top of page

Impuestos, Crecimiento Económico y Bienestar en Colombia (1970-1999)

Leopoldo Fergusson

Desarrollo y Sociedad, 2003, 52: 145-204

Abstract

Estudiar los efectos macroeconómicos de los impuestos, en particular en un país con un sistema tributario complejo y frecuentemente reformado como el colombiano, puede resultar en extremo engorroso. No obstante, la importancia del tema no puede menospreciarse: la teoría económica sugiere que los impuestos, al distorsionar la toma de decisiones individuales, pueden reducir el bienestar y el crecimiento económicos. En este trabajo se calculan las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y sobre el ingreso de los factores de producción en Colombia, en el período 1970-1999, utilizando la metodología propuesta por Mendoza, Razin y Tesar (1994). Además de constituir una caracterización de la política tributaria en el período, esas tasas se utilizan para cuantificar los costos en bienestar y crecimiento de la tributación con base en un modelo sencillo de equilibrio general dinámico y previsión perfecta. Los resultados indican que desde 1970, y en particular en la segunda mitad de la década del noventa, la política tributaria ha impuesto sobre la economía colombiana costos crecientes de eficiencia. Aunque los resultados también sugieren que se ha sacrificado crecimiento, la magnitud de ese sacrificio es cuantitativamente despreciable en la mayoría de los casos, con la excepción de la segunda mitad de la década del noventa.

Podcast

Impuestos, Crecimiento Económico y Bienestar en Colombia (1970-1999)
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

Actitudes de exintegrantes de las Farc–EP frente a la reincorporación

A. Arjona & L. Fergusson & N. Garbiras Díaz & J. García Duque & T. Hiller & L. Polo & M. Weintraub

Cede Working Paper No. 2020-24

Abstract

En agosto del 2019 se cumplieron dos años de la reincorporación de las Farc-EP. Este proceso es uno de los principales desafíos de la implementación del Acuerdo Final firmado entre el Estado colombiano y la organización guerrillera en noviembre de 2016. Los avances en materia de reincorporación garantizarán su sostenibilidad. En este documento analizamos las actitudes de los exintegrantes frente al proceso en esta primera etapa, tomando los resultados del Registro Nacional de Reincorporación (RNR), realizado entre la Agencia Nacional de Reincorporación (ARN) y el componente Farc del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR). Tras mostrar que hay aspectos positivos en las actitudes de las personas en proceso de reincorporación, y algunos que deben mirarse con preocupación, estudiamos qué características de los exintegrantes y su entorno se aso- cian con mejores actitudes y condiciones para la implementación del proceso de reincorporación. Complementamos este análisis contrastando las actitudes de la población en proceso de reincorporación con las de la población civil, haciendo paralelos, en términos de los retos de política pública, para ambos grupos. La evidencia presentada sirve para canalizar esfuerzos en donde más parecen necesitarse.

Podcast

Actitudes de exintegrantes de las Farc–EP frente a la reincorporación
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

Como nos reconciliamos

L. Fergusson, T. Hiller, A. M. Ibáñez, A. Moya

In Botero, Sandra and García-Sánchez, Miguel (eds), Paz y opinión pública en Colombia, 2024, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 43-71

Abstract

La firma del acuerdo de paz colombiano resultó en la desmovilización y reincorporación a la vida civil de más de 12.000 excombatientes de las FARC. El conflicto, que estuvo activo casi 60 anos, causó más de ocho millones de víctimas y una sociedad dividida. No abordar estos legados sociales y psicológicos puede derivar en el resurgimiento de nuevos ciclos de violencia. Entender la disposición de la población civil a compartir la vida cotidiana con los excombatientes y su actitud hacia la reconciliación es crucial para disenar políticas públicas que promuevan un posconflicto sostenible. Este artículo analiza las actitudes de la población colombiana hacia las interacciones cotidianas con los excombatientes de las FARC y sus percepciones sobre la importancia y viabilidad del proceso de reconciliación. Para esto, usamos una encuesta a una muestra de 4.497 hogares, representativa de los municipios más afectados por el conflicto. Nuestro análisis explora cómo estas actitudes y percepciones se relacionan con tres dimensiones: (i) las experiencias de violencia vividas durante el conflicto; (ii) la confianza hacia el sistema judicial, la policía y el ejército; y (iii) las conexiones con redes políticas y comunitarias. Los resultados indican que los legados de violencia están asociados con actitudes pesimistas hacia la reconciliación. Sin embargo, las personas que viven en territorios altamente afectados por la violencia parecen estar dispuestas a compartir las actividades cotidianas con los excombatientes. Mayores niveles de confianza en instituciones como el sistema judicial, la policía y el ejército, así como la participación en organizaciones comunitarias y las conexiones con redes políticas, están correlacionadas con actitudes más favorables hacia la reconciliación. Estos resultados indican que las intervenciones para promover la reconciliación durante el posconflicto deben tener en cuenta la heterogeneidad en las experiencias de violencia, las necesidades y las posiciones políticas en estos municipios.

Podcast

Como nos reconciliamos
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

Colombia: Democratic but Violent?

Leopoldo Fergusson and
Juan Fernando Vargas

In Valencia-Caicedo, F. (ed.) Roots of Underdevelopment: A New Economic and Political History of Latin America and the Caribbean, 2023, Palgrave Macmillan, pp. 285-316

Abstract

Colombia is a Latin American outlier in that it has traditionally been a very violent country, yet at the same time remarkably democratic. This chapter explores Colombia’s puzzle from a political economy perspective, shedding light on the broader relationship between democracy and violence. The chapter studies some of the most important democratization reforms since Colombia’s independence 200 years ago. It argues that the reforms often failed to curb violence and sometimes even actively, though perhaps unintendedly, exacerbated violent political strife. Democratic reforms were unable to set the ground for genuine power-sharing. They were often implemented amidst a weak institutional environment that allowed powerful elites, the reforms’ ex-ante political losers, to capture the State and offset the benefits of the reforms for the broader society. We conclude by highlighting the implications of the argument for other countries facing democratic reforms, as well as for Colombia’s current peace-building efforts.

Podcast

Colombia: Democratic but Violent?
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

Participación de exintegrantes de las Farc-EP en programas de reincorporación: Evidencia tras 3 años de atenciones

L. Fergusson, N. Garbiras-Díaz, J. García Duque and M. Weintraub

In Betancur-Restrepo, L. y Rettberg, A. (eds.), Después del acuerdo: Cómo va la paz en Colombia, 2023, Bogotá: Ed. Uniandes, pp. 43-71

Abstract

Este capítulo describe las trayectorias de atención en el proceso de reincorporación de las Farc-EP. Analizamos una base de datos única de la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) con información mensual de las interacciones y atenciones entre más de 13.000 exintegrantes y los facilitadores de reincorporación (estos últimos encargados de garantizar la atención y el cumplimiento de los beneficios establecidos en el proceso de reincorporación). Caracterizamos, por un lado, las atenciones entregadas por la ARN a la población en reincorporación y, por el otro, las variables asociadas con un contacto más constante sus facilitadores. Este ejercicio nos permite estudiar cuáles son las características y actitudes (medidas en el Registro Nacional de Reincorporación) de las personas más propensas a participar activamente en el proceso. Este capítulo contribuye a entender algunas dinámicas de reincorporación y algunas tendencias alrededor de las atenciones ofrecidas. Así, ayuda a identificar los segmentos poblacionales donde debe focalizarse la atención para fortalecer la implementación del Acuerdo en Colombia

Podcast

Participación de exintegrantes de las Farc-EP en programas de reincorporación: Evidencia tras 3 años de atenciones
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

¿Cómo va la implementación del Acuerdo Final? Evidencia de una encuesta remota con exintegrantes de las Farc-EP

L. Fergusson, N. Garbiras-Díaz, J. García Duque, C. Suescún Salazar and
M. Weintraub

Cede Working Paper No. 2022-39

Abstract

Después de más de seis anos de la firma del Acuerdo Final y más de cinco anos del comienzo de la reincorporación de las Farc-EP, este proceso sigue siendo un reto fundamental para el éxito de la implementación del Acuerdo Final y la consolidación de la paz. En este documento de trabajo, caracterizamos las actitudes y percepciones de la población en reincorporación en varias dimensiones en una etapa avanzada dentro su proceso. Para esto, nos basamos en los resultados de una encuesta telefónica a 4.435 personas en proceso de reincorporación realizada entre diciembre de 2021 y enero de 2022 por el equipo de investigadores en colaboración con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el componente Farc del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR). Los resultados de este estudio demuestran que existen aspectos positivos en cuanto a las actitudes de las personas en reincorporación, pero también algunos que deben ser considerados con especial atención y cautela. También analizamos qué características de los exintegrantes y su entorno están asociadas con mejores percepciones en diferentes dimensiones como confianza, seguridad y reconciliación, entre otros. Este análisis fue complementado con información de la población colombiana, información del Registro Nacional de Reincorporación a fecha del 2019 y datos administrativos de la ARN. El objetivo principal de este documento es proponer recomendaciones de política pública para orientar los esfuerzos en las dimensiones y personas que parecen necesitarlos más.

Podcast

¿Cómo va la implementación del Acuerdo Final? Evidencia de una encuesta remota con exintegrantes de las Farc-EP
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

El sistema tributario colombiano: diagnóstico y propuestas de reforma

Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter

Cede Working Paper No. 2022-37

Abstract

Proponemos reformas de fondo en los impuestos a las empresas, las personas naturales, los verdes y saludables, entre otros. Los cambios propuestos, que tomarían cerca de diez anos en entrar todos en vigor, permitirían un estatuto más progresivo, más eficiente y justo y recaudarían más de 3 % del PIB adicional.

Podcast

El sistema tributario colombiano: diagnóstico y propuestas de reforma
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

Sunlight Disinfects? Free Media in Weak Democracies

Leopoldo Fergusson, Juan Fernando Vargas and Mauricio Vela

Lacea Working Paper No. 2018-0002

Abstract

Free media may not favor political accountability when other democratic institutions are weak,and may even bring undesirable unintended consequences. We propose a simple model in whichpoliticians running for office may engage in coercion to obtain votes. A media scandal thatexposes these candidates increases their coercion eff ort to o ffset the negative popularity shock.This may result in the tainted politicians actually increasing their vote share. We provideempirical evidence from one recent episode in the political history of Colombia, the `parapolitics' scandal featuring politicians colluding with illegal armed paramilitary groups to obtain votes. We show that colluding candidates not only get more votes than their clean competitors, but also concentrate them in areas where coercion is more likely (namely, areas with more paramilitary presence, less state presence, and more judicial inefficiency). Harder to reconcile with other explanations and as a direct test of the eff ects of media exposure, we compare tainted candidates exposed before elections to those exposed after. We fi nd that those exposed before elections get as many votes as those exposed once elected, but their electoral support is more strongly concentrated in places where coercion is more likely. Our results highlight the complementarity between diff erent dimensions of democratic institutions.

Podcast

Sunlight Disinfects? Free Media in Weak Democracies
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

Growth and inclusion trajectories of Colombian functional territories

Leopoldo Fergusson, Tatiana Hiller, Ana María Ibáñez

Sobre México: Temas
De Economía, 2018, (1), 79-125.

Abstract

We describe the patterns of economic growth and social progress in Colombian “functional territories". Unlike political/administrative divisions that emerge at least partly for historical reasons unrelated to economic interactions, functional territories reflect the patterns of spatial agglomeration and economic interactions in a territory. Using a novel definition of functional territories, our analysis reveals significant fragmentation of economic interactions: close to 66% of municipalities (holding about 20% of the country's population) have no significant links to neighboring areas. A set of comparatively more (but still only partially) integrated and more populous municipalities have stronger links between them. This rural-urban" space holds just around 31% of total population. The rest of Colombians are in urban" or Metropolitan" highly-populated and more integrated clusters. We describe these territories along two dimensions: economic growth or dynamism" and progress in social indicators or inclusion". To do so we propose a simple conceptual framework that organizes the diverse inputs that might help boost these outcomes. Larger and more urbanized agglomerations exhibit visible advantages in these inputs. Moreover, long-run institutional determinants best help differentiate territories. Consistent with this, larger and more urbanized agglomerations have better outcomes, especially when measuring economic activity. Also, more dynamic places tend to be the more inclusive ones, even though recent improvements in dynamism do not correlate with improvements in inclusion.

Podcast

Growth and inclusion trajectories of Colombian functional territories
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

The Long Shadow of the Past: Political Economy of Regional Inequality in Colombia

Leopoldo Fergusson, Carlos A. Molina, James A. Robinson and Juan F. Vargas

Cede Working Paper No. 2017-19

Abstract

We study the nature of regional inequality in Colombia over the past 200 years. The main empirical fact is that regional inequality has been highly persistent despite the large changes that have taken place and the modernization of the society. We show that regional inequality is highly correlated with significant within-country differences in economic and political institutions, which are themselves highly persistent over the same period. We propose a tentative political economy theory of why the spatial distribution of institutions and economic outcomes has been so persistent over time.

Podcast

The Long Shadow of the Past: Political Economy of Regional Inequality in Colombia
00:00 / 01:04

Resources

Press

No additional resources

No press content

Designed by Leopoldo Fergusson and Catalina Murcia Alejo

bottom of page